JEM

Las Jornadas Ecuatorianas de Matemática (JEM) conforman un evento científico anual organizado de manera colaborativa por instituciones universitarias ecuatorianas, en asociación con la Sociedad Ecuatoriana de Matemática (SEdeM), el Centro de Modelización Matemática (Mode-Mat) y Amarun.

El propósito fundamental de las JEM es proporcionar entornos propicios para la difusión, análisis, reflexión y debate, con el objetivo de estimular el avance tanto de la investigación como del ámbito educativo en matemáticas a nivel superior en Ecuador. La esencia de las JEM radica en su contribución a la consolidación de alianzas estratégicas entre investigadores, a nivel nacional e internacional. Las JEM no solo constituyen una manifestación de excelencia científica, sino también un componente fundamental para fortalecer la comunidad académica y científica en el ámbito de la matemática, incentivando la investigación y la enseñanza.

Este año las VII Jornadas Ecuatorianas de Matemática serán organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito y se realizará del 24 al 28 de noviembre.

Estadística, probabilidad y análisis de datos
Esta sesión reúne investigaciones y experiencias innovadoras en torno a la estadística, la probabilidad y el análisis de datos, destacando tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones interdisciplinarias.
Katherine Armijos
Christian Alcocer
Advances in Mathematical and Computational Modeling in Public Health
This session showcases recent developments in mathematical and computational modeling applied to a wide spectrum of health and disease contexts.
Dr. Sayooj Aby Jose
Prof. Hugo Leiva
Física Matemática y Ecuaciones en Derivadas Parciales
Esta sesión reúne trabajos relacionados con la Física Matemática y las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP), con énfasis en la modelización, análisis teórico y métodos numéricos aplicados a fenómenos físicos.
Benjamín de Zayas
Eusebio Ariza
Sistemas dinámicos
Esta sesión está dedicada al estudio cualitativo y cuantitativo de sistemas dinámicos continuos y discretos.
Luis Bladismir Ruiz Leal
Lourival Rodrigues
Matemática, cultura, ciencia y sociedad
Esta sesión espera contribuir desde la mirada de la conjunción no dicotómica entre Matemática y sociedad.
Juan Cadena
Irina Puente
Innovación e Inclusión en la Enseñanza de la Matemática
Esta sesión propone un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos actuales y las oportunidades que emergen en la enseñanza de la Matemática.
Fredy Rivadeneira Loor
Carlos Aray Andrade
Topología y Geometría
Presentación de trabajos inéditos o de reciente publicación en Topología y/o Geometría.
Jorge Vielma Barrios
Ángel Guale
Lógica Matemática, Matemática Discreta y Aplicaciones
Esta sesión es un espacio para compartir recientes avances o trabajos en progreso en las áreas de lógica matemática y matemáticas discretas.
Franklin Camacho
Nerio Borges
Análisis complejo e hipercomplejo
La sesión de Análisis Complejo e Hipercomplejo tiene como objetivo principal reunir a investigadores, estudiantes y profesionales para explorar los fundamentos y avances en esta área fascinante de las matemáticas.
Eusebio Ariza García
Benjamín de Zayas
Análisis en una y varias variables y diferenciación fraccionaria
Esta sesión tiene como objetivo compartir con la comunidad matemática trabajos originales, recientes y de interés en las áreas de análisis matemático.
Wilmer Barrera
Luz Elimar Marchan

Las Jornadas Ecuatorianas de Matemática (JEM) conforman un evento científico anual organizado de manera colaborativa por instituciones universitarias ecuatorianas, en asociación con el Centro de Matemática de la UCE (CEMA), la Sociedad Ecuatoriana de Matemática (SEdeM), el Centro de Modelización Matemática (ModeMat) y Amarun.
Este año, las jornadas se llevarán a cabo en la Universidad Central del Ecuador (UCE). Es relevante destacar que el formato de las jornadas será híbrido, permitiendo a los participantes del exterior enviar y exponer sus trabajos utilizando sistemas telemáticos, mientras que los participantes locales realizarán sus contribuciones de forma presencial. Esta modalidad busca promover la participación activa de la comunidad académica tanto a nivel nacional como internacional, adaptándose a las circunstancias actuales y fomentando la diversidad de perspectivas en el ámbito matemático.
El propósito fundamental de las JEM es proporcionar entornos para la difusión, análisis, reflexión y debate, con el objetivo de estimular el avance tanto de la investigación como del ámbito educativo en matemática a nivel superior en Ecuador. La esencia de las JEM radica en su contribución a la consolidación de alianzas estratégicas entre investigadores, a nivel nacional e internacional.
A través de este foro, se promueve un intercambio fructífero de conocimientos y experiencias, incidiendo directamente en el progreso continuo de las ciencias matemáticas en nuestro país. Este evento se erige como una plataforma académica de relevancia, propiciando la colaboración y el enriquecimiento mutuo entre destacados exponentes del campo. Las JEM no solo constituyen una manifestación de excelencia científica, sino también un componente fundamental para fortalecer la comunidad académica y científica en el ámbito de la matemática, incentivando la investigación y la enseñanza.
Este evento está dirigido por dos comités: el Comité Científico, compuesto por árbitros nacionales e internacionales, que garantizan la calidad científica de las sesiones temáticas y charlas plenarias; el Comité Organizador, conformado por docentes de la institución sede, asume la responsabilidad de coordinar la logística y asegurar el desarrollo efectivo de las jornadas.

Actividades en las Jornadas
Durante las Jornadas, se llevarán a cabo conferencias plenarias, presentaciones de trabajos de investigación en áreas diversas de la matemática y minicursos. Adicionalmente, se programarán reuniones con organizaciones y sociedades relacionadas con la matemática.

Selección de Sesiones o Ponencias
Las Jornadas Ecuatorianas de Matemática se estructuran en sesiones, las cuales serán cuidadosamente seleccionadas por el Comité Científico a partir de las propuestas recibidas.
Para proponer una sesión, se requiere enviar la propuesta en formato electrónico de acuerdo al formato establecido al email del evento: jem@ucentral.org / gicc@uce.edu.ec

Estructura de la propuesta de Sesión o Ponencia
Cada propuesta debe incluir los siguientes elementos:
* Título de la sesión o ponencia
* Ponentes/Autores
* Resumen
* Detalle de la sesión o ponencia

Importante: Descargue aquí la plantilla para la propuesta

Fechas Clave:
• Recepción de sesiones: hasta el 15 de julio de 2025
• Notificación de sesiones seleccionadas: 31 de julio de 2025
• Recepción de resúmenes de trabajos: hasta el 15 de octubre de 2025
• Notificación de trabajos seleccionados por sesión: hasta el 25 de octubre de 2025