Este 22 de agosto se inauguró el Segundo Congreso de Actualización de Ingeniería Biomédica en Ecuador, un espacio académico que convoca a la comunidad científica, al sector público y a la empresa privada para reflexionar, dialogar y compartir conocimientos sobre el futuro de la ciencia y la salud en el país.
El evento es coorganizado por la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Clínica de Simulación Médica y Robótica, y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central del Ecuador. El congreso se desarrolla del 22 al 24 de agosto de 2025, con la participación de docentes, investigadores, profesionales de la salud, estudiantes y proveedores de tecnología médica.
Durante el acto inaugural, el Dr. Patricio Espinosa, rector de la UCE, subrayó que la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades se fundamentan en una sólida formación académica. En este sentido, destacó que encuentros como este son indispensables porque permiten acercar a los estudiantes a los avances científicos y tecnológicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad. El Dr. Ocampo, expresó la importancia de la innovación médica en el desarrollo de la medicina.
Por su parte, el Dr. Franz Del Pozo, decano de la Facultad de Ciencias, enfatizó la importancia de fortalecer los vínculos interdisciplinarios y de trabajar en conjunto para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el impacto social de la ingeniería biomédica en Ecuador. “Unamos talentos y saberes para transformar la educación, la investigación y el sistema de salud ecuatoriano”, expresó. También, informó que la Facultad de Ciencias ha firmado un convenio con HDCO Health para implementar un HIS en el Hospital del Día de la UCE como parte del proyecto del futuro Hospital Universitario de la UCE.
El congreso incluye conferencias magistrales, talleres prácticos y espacios de networking que buscan fomentar la colaboración académica y profesional en áreas como inteligencia artificial aplicada a la salud, análisis de datos biomédicos, telemedicina, instrumentación y nuevas tecnologías médicas.
Con esta iniciativa, la Universidad Central del Ecuador reafirma su compromiso con la excelencia académica y con la construcción de soluciones interdisciplinarias que respondan a los desafíos de salud del país.





